La historia de los auriculares

La historia de los auriculares

En menos de un siglo, los auriculares han llegado a ser un parte imprescindible de nuestro día a día. En este post exploraremos la historia de los auriculares, empezando con el fonógrafo, pasando por las primeras líneas de teléfono, su uso en la guerra, los primeros auriculares, el Walkman, iPod y terminando en la aparición de los earbuds inálambricos.

Los orígenes

Los orígenes de los auriculares se remontan a los primeros intentos de capturar y reproducir audio en medio físico.

El fonógrafo plasma los sonidos rayando un disco, y luego utiliza una aguja para recorrer las trazas y así reconstruir el sonido original.

Thomas Edison y el fonógrafo

Más tarde, con la invención del telégrafo y el establecimiento de los líneas de comunicación de larga distancia, el disco del telégrafo se convirtío en un cable de cobre y las marcas en el disco pasaron a ser señales eléctricas.

Funcionamiento de un altavoz

Cuando recibes la señal al otro lado, necesitas alguna forma de poder convertir la señal eléctrica en audio.

Esta es la función principal del auricular o altavoz.

Inicialmente, la señal del audio se codificaba de manera analógica, lo que limitaba la comunicación de información sobre largas distancias. Se necesitaban numerosos repetidores/amplicadores a lo largo de la línea para llevar el audio hasta su destinación.

En lugar de depender de valores analógicos, muy propensos a las interferencias, el código morse era la manera principal de enviar información inicialmente, e incluso predominó hasta el fin de la segunda guerra mundial.

Alfabeto del código morse

El primer auricular

Inicialmente, en 1891, el ingeniero francés Ernest Mercadier patenta un conjunto de auriculares al que llama «bi-teléfono». Eran suficientemente ligeros para poder ser llevados en la cabeza por los operadores de teléfono, y en conjunto con el recubriemento de goma, ayudaban a reducir el ruido exterior. Aquí nace la historia de los auriculares como tal.

Ernest Mercadier y el bi-teléfono

El uso de los auriculares durante la guerra

Antes de la invención de los auriculares, la comunicación en el campo de batalla se realizaba con gestos, banderas, toques de corneta y mensajeros. Estos métodos eran muy lentos y propensos a errores.

Durante la primera guerra mundial, los auriculares se utilizaban para lo comunicación a través de las líneas de teléfono. Estos primeros modelos eran muy grandes y aparatosos.

En la segunda guerra mundial, gracias a la invención de los telecomunicaciones a través de las ondas de radio y varias inovaciones, los auriculares se volvieron más ligeros y cómodos.

Los auriculares se convirtieron en un dispositivo mucho más práctico y portátil, sirviendo como la base de la comunicación y organización en el campo de batalla.

La comercialización de los auriculares

En 1958, John C. Koss se dispuso a replicar el sentimiento de un concierto en vivo.

Su invención, el Koss SP/3 introdujo al público la idea de escuchar canciones de manera personal. Hasta entonces, la única forma de escuchar música era a través de grandes altavoces en público, tocadiscos o radios (que solo tenian un canal de audio).

Koss SP/3

Desde el Walkman hasta el iPod

En 1979, Sony hizo los auriculares verdaderamente portátiles, al unirlos con un reproductor de cassette.

El Walkman vendió 400 millones de unidades y cambió para siempre como escuchamos música.

Walkman
iPod

En 2001, la invención del iPod y el lanzamiento de iTunes dieron paso a la era de músico digital.

Los auriculares inalámbricos

En 2015, una compañía japonesa llamada Onkyo produjo los primeros auriculares verdaderamente inalámbricos, los «Onkyo W800BT».

Onkyo W800BT, los primeros earbuds
AirPods

Al año siguiente, Apple introdujo los AirPods, removiendo el jack de audio de los iPhone.

Conclusión

Finalmente llegamos al presente y aquí termina este resumen de la historia de los auriculares.

Los auriculares se han convertido en una parte fundamental de nuestro día a día y son una tecnología que ha permeado todos los rincones de la sociedad.